sábado, 14 de diciembre de 2019



EL BOSQUE MARCESCENTE


 La marcescencia es una estrategia vegetal que presentan algunas especies caducifolias y que consiste en mantener gran parte de las las hojas secas en el árbol durante casi todo el  invierno; esto presenta una ventaja adaptativa frente a otros árboles en las zonas de bioclima templado submediterráneo de la península. Los resultados obtenidos en este trabajo señalan que la distribución, estructura y composición de estos bosques está determinada en gran medida por el tipo de manejo, el sustrato, la continentalidad y la precipitación estival, siendo Quercus pubescens la especie más sensible a la sequía estival. Cabe destacar que la superficie que ocupan este tipo de bosques ha sufrido un notable aumento en las últimas décadas en algunas comarcas ibéricas, si bien los bosques maduros y bien conservados siguen siendo escasos


ESPECIES

Quejigo
 


El quejigo, roble carrasqueño, roble valenciano (Quercus faginea), es una especie de árbol marcescente de tamaño medio de hasta 20 metros de altura, típico de las zonas de clima mediterráneo del Norte de África y la Península Ibérica. Especie autóctona del bosque mediterráneo. Florece entre abril y mayo, casi siempre antes que la encina; las bellotas maduran y se diseminan hacia septiembre u octubre.

El quejigo es un árbol semejante a la encina, aunque de follaje caduco y menos denso. Las hojas son de color verde lustroso por el haz y pálido por el envés, con el borde recorrido por dientes poco profundos, a veces punzantes; semicaducas o marcescentes, se pueden encontrar en pleno invierno hojas que conservan su color verde; las marchitas permanecen largo tiempo en sus ramas antes de caer.


 Rebollo



El rebollo es un árbol grande, que puede llegar a los 25 m, si bien debido a su explotación a menudo le vemos rebrotando y formando rodales enmarañados. Su principal característica es que sus hojas son aterciopeladas por ambas caras y poseen unos lóbulos muy profundos. Estas hojas son simples, alternas y caducas, aunque en muchos ejemplares, sobre todos los juveniles, se mantienen secas en invierno y caen cuando el brote de la nueva hoja las empuja (marcescentes). Las flores crecen en largos pedúnculos colgantes amarillentos (amentos) y las bellotas son globosas y amargas.


 CONCLUSION


 Este trabajo trata sobre el bosque marcescente por que me parece un contenido muy adecuado con el tema a tratar de las regiones biogeográficas.

El tema de las regiones biogeográficas me parece un tema muy bonito ya que a mi me encanta la nuraleza y me ha gustado mucho hacer este trabajo y espero que a ustedes os guste tanto como a mi.


REGÍMENES FLUVIALES

El régimen fluvial es el comportamiento del caudal de agua que lleva un río en cada mes a lo largo del año.
 
El elemento más determinante de un régimen fluvial es el clima, en concreto la
cantidad, la frecuencia y el tipo (nieve o lluvia) de las precipitaciones.
 
Son las precipitaciones las que establecen el régimen del río, tanto por su distribución a lo largo del año , como por la importancia de la precipitación nival.


RÉGIMEN PLUVIAL

Régimen pluvial oceánico


El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima oceánico. Los caudales máximos se presentan en invierno y primavera y se aprecia un descenso en verano.

Un rasgo importante es que el caudal es bastante regular. En los momentos máximos rara vez se llega a duplicar el caudal medio anual. 
Encontramos este régimen en los cursos medios y bajos de los ríos de la vertiente cantábrica y en los ríos gallegos. 


Régimen pluvial mediterráneo


El caudal del río sigue la estacionalidad de las lluvias en la zona de clima mediterráneo.  Puede tener su caudal máximo en primavera, otoño o invierno, dependiendo de la zona, y el estiaje del verano es muy marcado.
Un rasgo importante de este régimen es la gran irregularidad. Los meses de máximo caudal suelen superar el doble del caudal medio anual. 


RÉGIMEN NIVAL
 
Se nota un aumento claro del caudal del río en los meses de primavera-verano, debido al deshielo de la nieve. Los meses invernales, debido a que el agua está congelada, tienen un caudal muy escaso.
En España este régimen sólo puede detectarse con claridad en estaciones situadas por encima de los 2.500 mts. de altitud, en el curso alto de ríos que nacen en alta montaña.

REGÍMENES MIXTOS

Régimen nivo-pluvial
 
Presenta un caudal máximo en los meses de deshielo y máximos secundarios relacionados con lluvias, en el ejemplo de la izquierda en noviembre.

En España se detecta en estaciones situadas entre 2.000 y 2.500 mts. de altitud.


Régimen pluvio-nival
 
Presenta su caudal máximo en los meses más lluviosos, pero debido al aporte del deshielo el descenso de caudal en los meses próximos al verano no es tan marcado.
Podemos detectar este régimen en estaciones situadas entre 1.600 y 2.000 mts. de altitud. 

CONCLUSIÓN

He hecho un trabajo de los ríos sobre los regímenes fluviales por que este tema me parece muy importante.

También hablo sobre los tipos de regímenes que hay y algunas de sus rasgos más inportantes.

Las precipitaciones

Precipitación de lluvia.FTT:Pinterest

PRECIPITACIONES

En meterología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro que cae de la atmósfera y llega a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero novirga, neblina ni rocío, que son formas de condensacion y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pluviosidad, o monto pluviométrico.

La precipitación es una parte importante del ciclo hidrológico, llevando agua dulce a la parte emergida de la corteza terrestre y, por ende, favoreciendo la vida en nuestro planeta, tanto de animales como de vegetales, que requieren agua para vivir. La precipitación se genera en las nubes, cuando alcanzan un punto de saturación; en este punto las gotas de agua aumentan de tamaño hasta alcanzar una masa en que se precipitan por la fuerza de gravedad.

Si bien la lluvia es la más frecuente de las precipitaciones, no deben olvidarse los otros tipos: la nevada y granizo. Cada una de estas precipitaciones puede a su vez clasificarse en diversos tipos.

Lluvia

Se denomina lluvia al proceso mediante el cual, el agua se precipita desde el cielo como consecuencia del procedimiento natural llamado ciclo del agua, gracias al cual, este elemento natural que se encuentra en los lagos y los ríos se evapora y asciende a la atmósfera condensándose y convirtiéndose en nubes que liberarán nuevamente el líquido en forma de lluvia en otra región.


Nieve

 Además de ser el nombre que recibe el agua congelada que, en estado sólido cae de las nubes, es el resultado de un fenómeno meteorológico que consiste en la precipitación de pequeños cristales de hielo. Dichos cristales de nieve adoptan formas geométricas con características fractales y se agrupan en copos, son pequeñas partículas ásperas de material granular, al descender sobre la superficie terrestre, cubren todo de un manto blanco.


 
  CONCLUSIÓN

He hecho este trabajo del clima sobre las precipitaciones por que me a parecido un tema muy importante a desarollar.

También hablo de dos de los tipos de precipitaciones más importantes como son la lluvia y la nieve. 



viernes, 13 de diciembre de 2019

Anticiclones.

 Un anticiclón es una zona atmosférica de baja presión atmosférica y esta es superior al aire circundante. El aire de un anticiclón es mas estable que el aire que lo circunda, los anticiclones son señal de temperaturas suaves y tiempo estable. Los anticiclones giran en sentido horario en el hemisferio norte y en sentido contrario al de las manecillas del reloj en el hemisferio sur. Dos tipos de anticiclón son:
- Anticiclón térmico: Se produce cuando la presión atmosférica desciende por enfriamiento y la pérdida de temperatura es mayor en las capas bajas que en las altas.
- Anticiclón dinámico: Descenso de una masa de aire debido al empuje por la advección.

A continuación dejo una imagen donde se indica la diferencia de un anticiclón ante una borrasca.


La Estepa




He elegido hacer hacer un Power Point sobre la estepa debido a que no es un tema muy difundido en la actualidad. En esta presentación he aprendido mucho sobre sus características , su fauna y su flora de acuerdo a donde se encuentren ubicadas geográficamente.En esta presentación se muestran varias imágenes ilustrativas sobre este tema. Espero que aprendáis tanto como yo he aprendido sobre estas regiones.

 Aydell Soriano Rodríguez

Parques nacionales de España.

Parques nacionales de España.

miércoles, 11 de diciembre de 2019

PIINSAPAR DE GRAZALEMA





 El pinsapar de Grazalema es uno de los bosques de mayor interés botánico de la península ibérica, cuentan con el Pinsapo una especie única.

Me ha parecido una gran idea compartir con vosotros mediante esta presentación información sobre esta especie  tan peculiar que se encuentra en peligro de extinción  y que está en una zona cercana a nosotros.
 Es cierto, que divago del tema a tratar con aspectos como la formación geológica  o el clima  de la zona, este es un aspecto que intentaré mejorar en la próxima entrada, aun así creo que he conseguido mi meta al escoger este tema.  Mi objetivo es ampliar tanto mis conocimientos como los vuestros de una forma amena.
 Para realizar este trabajo he tenido que investigar y contrastar información cosa que no me ha resultado fácil, puesto que  he tenido que trabajar la información para concentrarla en una presentación.
Os recomiendo mucho que veáis el vídeo  del final y le prestáis atención porque  amplía la información y muestran imágenes espectaculares.

 En definitiva, es un tema que me ha llamado mucho la atención y que me encanta compartir con vosotros. ¡Espero que os guste y disfrutéis de la entrada!.

Bibliografía
https://www.rutasyfotos.com/2013/06/el-pinsapar-de-grazalema.html?m= https://es.wikipedia.org/wiki/Abies_pinsapo
https://arboleuropeo.es/pinsapo-grazalema-cadiz/

Lucía Rubio Pérez 2ºBach C

La Landa.                                                                                                                                   
La landa, también conocida como aulagar, es una formación vegetal frutescente cerrada a todos los niveles, a menudo espinosa y pobre en especies. Es característica de la región eurosiberiana y supone una degradación del bosque mixto atlántico. Está formada por matorrales como la retama, el tojo o el brezo, que puede llegar a alcanzar más de tres metros de altura. Es propia de zonas de clima húmedo como los de Europa occidental y, en menor medida, del norte de España Se asienta sobre suelos pobres, poco aptos para cultivo.


Estos espacios arbustivos son etapas inmaduras del ecosistema. Las causas de su disclímax tienen su origen en el ambiente y muy destacadamente en la acción del hombre a través de sus prácticas ganaderas: clímax de perturbación, antropogénico o gestionado. En estas zonas de suelos pobres los árboles fueron talados o quemados y su regeneración se impidió a causa del pastoreo o uso regular del fuego. No se trata, pues, de una sucesión ecológica invertida, sino de una regresión forzosa del ecosistema.

Este trabajo lo he echo breve para que os sea mas fácil estudiar sobre este tema que es la landa.

Antonio Perez Escobar.
EL RIO DUERO.

El Duero es el río más importante del noroeste de la península ibérica. Nace en la falda sur del pico Urbión, a unos 2160 m sobre el nivel del mar, y desemboca en el océano Atlántico en el estuario de Oporto. Tiene 897 km de largo, con 572 de recorrido en territorio español, 213 navegables por tierras portuguesas (canal de navegación del Duero) y 112 km de carácter internacional, al estar situada sobre él la frontera entre ambos países. Este último tramo es de singular belleza natural, en el que el cauce se estrecha y profundiza, formando los denominados arribes cuyas márgenes han sido protegidas con la creación de los parques naturales del Duero Internacional en Portugal y de Arribes del Duero en España.


Posee la mayor cuenca hidrográfica de la península ibérica, al ocupar 98 073 km², de los que 78 859 km² corresponden al territorio español y 19 214 km² al portugués. La parte española incluye territorios de las comunidades autónomas de Castilla y León, Galicia, Cantabria, La Rioja, Castilla-La Mancha, Extremadura y Madrid, aunque algo más del 98 % de la superficie corresponde a Castilla y León, comunidad en la que destaca por los cultivos de cereal, así como por la producción de vinos de gran calidad, destacando, sobre todo por su fama, los de la denominación de origen Ribera del Duero. Administrativamente, discurre por las provincias españolas de Soria, Burgos, Valladolid, Zamora y Salamanca, y los distritos portugueses de Braganza, Guarda, Vila Real, Viseu, Oporto y Aveiro​ El 14 de diciembre de 2001, la región vitícola del Alto Duero, que cubre gran parte de su recorrido por Portugal y donde se cultivan las cepas del vino de Oporto, fue catalogada patrimonio de la humanidad por la Unesco, en la categoría de paisaje cultural.

Es el río de mayor caudal absoluto de la península ibérica. Tiene una tupida red de afluentes que recogen aguas de la cordillera Cantábrica, el sistema Ibérico y el sistema Central, todos ellos responsables de su elevado caudal. De todos ellos, los más importantes son el Pisuerga y el Esla, por el norte, y el Adaja y el Tormes, por el sur. Además, y con sus 897 km, es el tercer río más largo de la península, tras el Tajo y el Ebro.

Este trabajo lo he echo con la intención de que os ayude a estudiar, sobre este maravilloso rio, para el examen que se aproxima dentro de poco.

Antonio Perez Escobar.



sábado, 7 de diciembre de 2019

La encina

El árbol es uno de los símbolos más poderosos de la vida, de la Tierra y es el punto de unión de los 3 reinos: cielo, tierra y agua y la encina es el árbol y es el símbolo mas poderoso y representativo de la naturaleza; la encina crece muy alegre en cualquier terreno, sobre todo en terrenos donde otras especies de árboles no pueden crecer: arenosos, húmedos, muy sueltos, rocosos.
Es un árbol robusto y frugal, crece lento, primero es un arbusto y luego de 5 años empieza a desarrollar su tronco, a los 15 años da sus primera bellotas y se vuelva un árbol con una ostentosa copa  con hojas perennes que da mucha sombra.
La raíz se clava fuertemente al subsuelo y su raíz principal es larga con ramificaciones gruesas y profundas que se extienden a gran distancia.

De corteza oscura y resquebrajada, de tronco corto, a veces derecho, a veces torcido, de copa ancha y voluminosa, que da mucha sombra, siempre verde. De ramaje denso e intrincado.
Se adapta a toda gama de suelos y condiciones climáticas.
La edad media es de 400 años pudiendo alcanzar los 1000 años
encina o encino es el nombre común y Quercus Ilex su nombre científico; pero también se le llama encinas o encinos a otras especies del mismo genero, así como el roble es un Quercus Robus y roble también es genérico y pasa a nombrar por error a la encina y a otros Quercus.

Por: Adrián Florín Dragomir
Cuso: 2Bach-C

El rió Ebro

El Ebro es el río más caudaloso de la Península Ibérica, que recorre el valle de su nombre en dirección noroeste-sureste. Nace en Fontibre cerca de Reinosa, en la Comunidad Autónoma de Cantabria , discurriendo por Miranda de Ebro, Haro, Logroño, Tudela, Alagón, Zaragoza, Caspe y Tortosa. Los principales macizos montañosos que delimitan su cuenca son: los Pirineos al norte, el Sistema Ibérico al sur y los Picos de Europa en su nacimiento.
Desemboca en el Mar Mediterráneo, próximo a Tortosa (Tarragona), formando un Delta donde la Isla de Buda divide la corriente en dos brazos principales (Golas Norte y Sur). El Delta del Ebro cubre 330 km2 - 20% de los cuales son áreas naturales y la superficie restante es agrícola y urbana; los campos de arroz en el Delta cubren sobre unas 21.000 ha. El Ebro sufre sus crecidas más frecuentes en la estación fría, de octubre a marzo, aunque a veces se prolongan en el tramo final hasta mayo; las de estación fría suelen estar ligadas al régimen pluvial oceánico, mientras que las ocurridas en primavera son fruto de la fusión de la nieve de los Pirineos. Los estiajes se producen en verano: de julio a octubre, en Miranda de Ebro y de fines de agosto y primeros de septiembre en Tortosa.
Las aguas del Ebro se aprovechan en numerosos puntos para el regadío mediante los canales Imperial y el de Tauste. Su caudal es regulado por los embalses del Ebro, Mequinenza y Ribarroja. Estos embalses hacen que en la actualidad el Delta sufra un fenómeno geológico llamado regresión, porque detienen los sedimentos que deberían llegar a la desembocadura.

Por: Adrián Florín Dragomir
Curso: 2Bach-C

Clima canario


El clima de Canarias es un clima subtropical, ya que las islas se encuentran situadas a poco más de 4° del Trópico de Cáncer, paralelo que pasa por la Habana, muy próxima a la costa africana.
Los cambios de temperatura no son muy drásticos en las Islas Canarias, ya que el agua es un gran regulador térmico. El clima de las Islas Canarias es árido, de escasas precipitaciones, la media de temperatura ronda los 22ºC anuales, gracias a  la llamada Corriente Canaria, que mantiene la temperatura del agua por debajo a la que corresponde a su latitud, entre 22°C en verano y 19°C en invierno.
Las islas en las que más llueve, cosa que en Canarias no es para alarmarse, son Tenerife, La Palma y Gran Canaria; mientras que Fuerteventura y Lanzarote, al ser más llanas, resultan más áridas, y garantizan estabilidad de sol durante todo el año.
El clima canarios al tener temperaturas tan constantes y elevadas, lo que favorece el turismo y para mi un lugar idóneo para ir de vacaciones.
Por: Adrián Florín Dragomir
Curso: 2Bach-C

El bosque esclerófilo mediterráneo




EL BOSQUE ESCLERÓFILO MEDITERRÁNEO.




Imagen relacionada


El bosque esclerófilo  es una formación vegetal propia de zonas mediterráneas. Son especies adaptadas a la aridez, con hojas perennes, pequeñas y endurecidas, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación.
La fauna presenta una escasez de grandes animales, siendo los más representativos los roedores y zorros.
Dentro de las especies animales características se puede mencionar al zorro culpeo, la tórtola Zenaida auriculata o la codorniz de california Callipepla californica, ésta es una especie introducida de Estados Unidos que se ha asilvestrado y es muy abundante en los campos y bosques de la Zona Central de Chile, pasando a ser una especie muy común y relativamente fácil de ver.
                                                              
Resultado de imagen de roedores de bosques esclerófilos     


Se le encuentra actualmente de preferencia en las laderas de cerros de la Cordillera de la Costa y Andes, en suelos pobres, debido a la ocupación humana en la depresión intermedia, por lo que prácticamente ha desaparecido del valle central. 

El bosque esclerófilo se desarrolla en un clima del tipo mediterráneo, el cual solo se da en unos pocos lugares del mundo: SudáfricaCaliforniaAustralia, Chile y la cuenca del Mediterráneo. Este clima se caracteriza por inviernos lluviosos y veranos muy secos.

Las principales especies de este bosque son:

  • EncinaSe extiende por toda la península (salvo el norte y noroeste). Su capacidad de adaptación permite que colonice altitudes desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros,zonas de precipitaciones mínimas en torno a los 350 mm y cualquier tipo de suelos.


Resultado de imagen de encina


Esta. está formada por:
                      Coscoja                                                                               Madroño



             Jara                                                                          lentisco

Resultado de imagen de jara        Resultado de imagen de lentisco



Madreselva

Resultado de imagen de madreselva


  • Alcornoque : Especie silicícola.  Más exigente en humedad que la Encina(umbral superior a los 500-600 mm anuales)y que no soporta bien los fríos inviernos.  Su principal área de desarrollo corresponde al suroeste peninsular ( Extremadura ,Oeste andaluz y Ciudad Real)Entre sus usos tradicionales destaca, el aprovechamiento de su corteza para el corcho.




Resultado de imagen de alcornoque




El bosque esclerófilo mediterráneo tiene también otras formaciones secundarias: 
  
Pino piñonero                                                          Pino resinero 

Resultado de imagen de pino piñonero                       Resultado de imagen de pino resinero"


Pino carrasco                                                       Pino silvestre 


Resultado de imagen de pino silvestre                                    Resultado de imagen de pino carrasco





Yo he hecho este trabajo, como véis, del bosque esclerófilo mediterráneo,
ya que veo que puede ser un tema complicado para estudiar y que esta 
información nos vendrá mucho mejor saberla para que nos ayude a estudiar. 
Espero que os guste, gracias!

Marta Pinzón Palacios.













viernes, 6 de diciembre de 2019

RÍO GUADALQUIVIR

 RÍO GUADALQUIVIR 


 El trabajo que he realizado es una infografía sobre el Guadalquivir, para ello he tenido que recoger información, prepararme el tema y dedicarle tiempo. He tratado de hacerlo de una forma esquemática e intuitiva para que sea mas ameno y resulte entretenido.
 En esta ocasión, el formato que  he utilizado es Genial.ly con el cual se puede hacer presentaciones y infografías muy interesantes y originales, además contar con un fácil acceso. He tenido algunos problemas a la hora de añadir el vídeo y las imágenes, la próxima vez intentaré mejorar.
 El objetivo de este trabajo es ampliar nuestros conocimientos sobre un río muy cercano a nosotros, el Guadalquivir, así como poder trabajar  con la materia de examen de una forma interactiva.

¡Espero que disfrutéis de la entrada!

Bibliografía
http://sanlucarprimeravueltaalmundo.com/rio-guadalquivir/

Río Segura

jueves, 5 de diciembre de 2019

VEGETACIÓN DE MONTAÑA.


He escogido este tema porque creo que la vegetación de montaña es una de las más curiosas de nuestro país.
Pretendo que esta actividad os ayude a comprender este punto del tema, al igual que me ha ayudado a mí.
Con este trabajo, realizado en Powtoon, me siento realizada. He de decir que la ejecución del trabajo no me ha resultado fácil, pues me he encontrado con muchos problemas en esta plataforma de presentaciones.
Mis objetivos se han cumplido con esta actividad.
La próxima vez intentaré introducir más imágenes y hacerlo más esquemático incluso. No obstante, creo que el trabajo está bien y es ameno, lo que facilita el aprendizaje.
Toda la información ha sido extraída del tema. Las imágenes las he extraído de Google.
Como ayuda, he encontrado este vídeo para facilitar la comprensión del tema 5: LA VEGETACIÓN DE ESPAÑA.

¡ESPERO QUE OS RESULTE DIVERTIDA LA ENTRADA!

Julia Ruiz-Mateos Rivas.

miércoles, 4 de diciembre de 2019

El Bosque Caducifolio

Bosque Caducifolio del Parque natural de Urkiola en Vizcaya
Fuente: Pinterest


Los Bosques Caducifolios estan asociados a la región eurosiberiana, está representada por la zona atlántica, que se extiende desde Galicia, Principado de Asturias, Cantabria, País Vasco y Pirineos occidentales y centrales. Se caracteriza por un clima húmedo, suavizado por la influencia oceánica, con inviernos templados-fríos y con una estación seca poco acentuada. El área principal de los bosques caducifolios se extiende por la mayor parte de Galicia, Asturias, Cantabria, País Vasco, noroeste de Navarra, y Pirineos occidentales. Las especies principales que podemos encontrar son los robles, las hayas y las formaciones secundarias donde encontramos castaños, pinos y eucaliptos.
Roble Carballo. Fuente:Pinterest

Los bosques de robles, sobre todo de carballos, son los más característicos de la zona atlántica. Representan la formación forestal típica del piso basal, hasta unos 600 m de altitud. En altura, al ascender en las montañas, son sustituidos por los hayedos y en los fondos de los valles por fresnedas y avellanares. De los dos robles principales el carballo y el roble albar, el segundo es el que más penetra hacia el interior y el que más sube en altitud, pero desempeñando un papel secundario; en general, cuando el clima comienza a dejar notar su carácter continental, estos robledales son sustituidos por los de roble melojo.

Haya. Fuente:Pinterest
Son los típicos bosques atlánticos que caracterizan el piso montano de la región eurosiberiana ibérica; se sitúan entre los 800 a 1500 msnm, en suelos frescos y más o menos ricos, tanto calizos como silicios, si bien suelen estar casi siempre acidificados por el intenso lavado. El haya es un árbol que proyecta una sombra muy profunda, de forma que en sus formaciones tupidas quedan excluidas, en la mayoría de los casos, otras especies leñosas e incluso herbáceas. Su sotobosque por ello es muy pobre.

A pesar de su carácter atlántico, estos bosques penetran hasta el centro de la península, llegando al Moncayo; los hayedos más meridionales de la península; la Tejera negra en Somosierra-Ayllón y Montejo de la Sierra, este último en la provincia de Madrid. Refugiados en vaguadas y umbrías, donde encuentran condiciones favorables, su recuperación y repoblación al ser desforestados es muy difícil y son desplazados por el melojo. Cabe hacer mención especial a la Selva de Irati, en el pirineo navarro, uno de los más importantes bosques de hayedo-abetal existentes en Europa, con una superficie aproximada de 17 000 ha.

Eucalipto. Fuente:Pinterest
Castaño. Fuente:Pinterest


Pino. Fuente:Pinterest


 El castaño se desarrolla sobre suelos silíceos en ambientes húmedos y templados. Es un árbol muy apreciado por su madera y por su fruto. El pino es una especie de repoblación capaz de adaptarse a las distintas condiciones climáticas y tipos de suelos de España. Son especies de crecimiento rápido, rentables por el aprovechamiento de su resina y de su madera. El eucalipto es otra especie de repoblación característica por su rápido crecimiento y por su rentabilidad económica como materia prima para la producción de pasta de papel. Causa graves problemas pues empobrece el suelo y lo acidifica.




Gran parte de la información la he ido sacando de entre wikipedia y los apuntes de este tema. He elegido el tema del bosque caducifolio para poder desarrollarlo mejor y también para asociar a las especies de las que hablamos con imágenes. A mi hacer este trabajo me ha ayudado ha entender mejor la localización de este tipo de bosque, como son sus árboles y también a que altitudes se encuentran. Espero que también os sea de ayuda a vosotros a la hora de estudiar.

-Roberto Carlos Mireime Sánchez 

lunes, 2 de diciembre de 2019

LA INTERVENCIÓN HUMANA Y SUS CONSECUENCIAS GEOGRÁFICAS


He realizado esta presentación en vídeo sobre este punto del tema, ya que me parecía un tema muy interesante para trabajar.
Estas intervenciones humanas y sus consecuencias geográficas siempre han estado ahí y actualmente se han visto casos muy fuertes, que están causando muchos problemas en el mundo.
Haceros ver mediante las imágenes el aspecto de los medios naturales tras ser intervenidos por el ser humano. Hay que cuidar nuestro alrededor.
Dato: Esta presentación iba acompañada de música natural de fondo pero por problemas al publicarlo en blogger desaparece. Espero que os guste aun así.
Andrea Navarro Boje.

Vertientes hidrográficas Españolas





He hecho un PowerPoint de las VERTIENTES HIDROGRÁFICAS, ya que he visto que es un tema fácil de comprender y que nos puede ayudar mucho a estudiar para el examen.
Ya que os explico poco a poco cada vertiente con su información más importante. Espero que os guste y os sirva para comprenderlas un poco más. 


Marta Pinzón Palacios 

domingo, 1 de diciembre de 2019

VEGETACIÓN DE LA REGIÓN MACARONÉSICA


Mi trabajo ha tratado sobre la región macaronésica en España.

Me ha sido muy útil y curioso buscar información sobre este tipo de vegetación al ser tan única en nuestro país. Además, las imágenes me han parecido muy representativas de las Canarias y creo que os puede servir para entenderlo correctamente. Todos los datos han sido de elaboración propia (apuntes del tema).

Espero que os guste.

María Caballero Romero