
El bosque esclerófilo es una formación vegetal propia de zonas mediterráneas. Son especies adaptadas a la aridez, con hojas perennes, pequeñas y endurecidas, cubiertas por una membrana que reduce al máximo la evaporación.
La fauna presenta una escasez de grandes animales, siendo los más representativos los roedores y zorros.
Dentro de las especies animales características se puede mencionar al zorro culpeo, la tórtola Zenaida auriculata o la codorniz de california Callipepla californica, ésta es una especie introducida de Estados Unidos que se ha asilvestrado y es muy abundante en los campos y bosques de la Zona Central de Chile, pasando a ser una especie muy común y relativamente fácil de ver.

Se le encuentra actualmente de preferencia en las laderas de cerros de la Cordillera de la Costa y Andes, en suelos pobres, debido a la ocupación humana en la depresión intermedia, por lo que prácticamente ha desaparecido del valle central.
El bosque esclerófilo se desarrolla en un clima del tipo mediterráneo, el cual solo se da en unos pocos lugares del mundo: Sudáfrica, California, Australia, Chile y la cuenca del Mediterráneo. Este clima se caracteriza por inviernos lluviosos y veranos muy secos.
Las principales especies de este bosque son:
- Encina: Se extiende por toda la península (salvo el norte y noroeste). Su capacidad de adaptación permite que colonice altitudes desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros,zonas de precipitaciones mínimas en torno a los 350 mm y cualquier tipo de suelos.

Esta. está formada por:
Coscoja Madroño
Jara lentisco

Madreselva

- Alcornoque : Especie silicícola. Más exigente en humedad que la Encina(umbral superior a los 500-600 mm anuales)y que no soporta bien los fríos inviernos. Su principal área de desarrollo corresponde al suroeste peninsular ( Extremadura ,Oeste andaluz y Ciudad Real)Entre sus usos tradicionales destaca, el aprovechamiento de su corteza para el corcho.

El bosque esclerófilo mediterráneo tiene también otras formaciones secundarias:
Pino piñonero Pino resinero


Pino carrasco Pino silvestre

Yo he hecho este trabajo, como véis, del bosque esclerófilo mediterráneo,
ya que veo que puede ser un tema complicado para estudiar y que esta
información nos vendrá mucho mejor saberla para que nos ayude a estudiar.
Espero que os guste, gracias!
Marta Pinzón Palacios.
Es un trabajo muy completo , la verdad es que esta muy bien pero quizás sea un poco pesado para la hora del estudio . Las imágenes son perfectas para expresar lo que hablas. Si corriges ese fallo para la próxima tarea será un gran trabajo.
ResponderEliminarEste trabajo sobre el bosque esclerófilo mediterráneo esta muy bien hecho puede que un poco extenso pero tiene una gran cantidad de imágenes acorde con la información a tratar que nos ayudara en su aprendizaje.
ResponderEliminarEn general muy buen trabajo.